Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles adecuadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la mas info proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo acciones violentos. La región de arriba del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión adecuada para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.